Fonética checa básica

18:00 0 Comments A+ a-

Qué mejor imagen para ilustrar un artículo de fonética que la representación gráfica del algoritmo de Rabiner-Sambur.

Llegó la hora. Dentro de un mes y unos pocos días estaré aterrizando en el Václav Havel. O convertido en polvo después de que el Airbus de Brussels Airlines se estampe.

Pero si no se hace añicos y yo no me convierto en polvo, me hará falta aprender algo de checo. Lo más importante es insultar, y para hacerlo correctamente hay que saber pronunciar. Así que al lío.


Por lo general, la pronunciación del checo es muy parecida a la del castellano, y las principales diferencias son fáciles de explicar. Ahí van unas cuantas.



  • Las tildes agudas no marcan la sílaba tónica, sino que indican que hay que alargar el sonido (incluida la ý).
  • Una de las cosas más extrañas para los hispanohablantes es ver palabras sin vocales, o muchas consonantes seguidas. Por lo general, se apoya la pronunciación en letras e poco sonoras.
  • La j tiene un tratamiento semivocálico, y se pronuncia de forma similar a una i latina en castellano.
  • Las consonantes seguidas de apóstrofos son palatizadas (o eso dicen). No hay sonido equivalente en nuestra lengua, pero se puede hacer algo parecido si nos imaginamos que el apóstrofo es una i (pegando más la lengua al paladar).
  • La mayoría de palabras están acentuadas en la primera sílaba, excepto algunas que empiezan por j.
A continuación, voy a poner una lista de letras cuyo sonido varía. Como de fonética de diccionario no tengo ni idea, voy a intentar relacionar cada letra con un sonido al que estemos acostumbrados.

  • c, se pronuncia como una ts en castellano.
  • č, se pronuncia como una ch en castellano.
  • ch, como la j castellana.
  • d', no existe equivalente en castellano, pero se puede simular con di.
  • ě, como una ie castellana.
  • g, es difícil explicar cómo pronunciar esta letra. Algunos autores dicen que es como una gu castellana; la Wikipedia la define como la g de angustia.
  • j, como una i castellana.
  • ň, como la ñ castellana.
  • ř, una r vibrante. Se aproxima al sonido de una r castellana mezclada con ž. Bastante difícil de pronunciar al principio.
  • s, como una s sorda en castellano (rosa).
  • š, como una ch gaditana (sh). Picha, algo bueno tenían que tener los checos.
  • t', sin equivalente en castellano, pero de nuevo (di)simulable con una ti.
  • v, como una v+f (pero una f flojita). Como la v francesa o catalana.
  • z, según el mismo artículo de la Wikipedia, como la s de rasgo. Básicamente, una s más sonora de lo habitual. Según este genial artículo, como la z de zoom en inglés.
  • ž, como la ll de llave si eres argentino. O como la j del je francés.
Entre í/ý y ú/ů no hay diferencia fonética.
Os recomiendo que echéis un vistazo a los (pocos) enlaces que os he dejado. Son muy útiles y cuentan cosas interesantes (como que la mayoría de checos no diferencian entre el sonido de la r (suave) y la rr (fuerte). Simplemente usan uno u otro dependiendo del énfasis que quieran darle).

Brzy nashledanou!